El uso de tecnologías geoespaciales fortalece los diagnósticos técnicos del Programa D.S.27, mejorando la planificación, focalización e impacto de las intervenciones habitacionales y obras.
El Programa de Mejoramiento de Viviendas y Barrios (D.S.27) del MINVU tiene como objetivo mejorar las condiciones de habitabilidad y entorno de familias residentes en áreas urbanas con más de 5.000 habitantes. A través de sus distintos capítulos, el programa permite desarrollar obras comunitarias, reparar o ampliar viviendas, intervenir en condominios sociales e incorporar soluciones de eficiencia energética e hídrica.
Desde la experiencia técnica del Ministerio, en conjunto con los equipos regionales y municipios, se ha identificado la necesidad de mejorar la focalización y planificación territorial de estas intervenciones. En este contexto, el desarrollo de herramientas que incorporan el componente geoespacial ha adquirido un rol estratégico para robustecer los procesos de decisión.
Una de estas herramientas es el Diagnóstico Técnico Constructivo (DTC), un procedimiento evaluativo aplicado directamente en las viviendas o equipamientos que postulan al programa. Este diagnóstico es realizado por un profesional competente y recoge información clave sobre el estado constructivo y las necesidades de intervención. Su principal valor está en que es al georreferenciado permite generar geoprocesamientos en línea con información de interés para determinar la pertinencia o no de la entrega del subsidio. Así como, incorporar antecedentes, como fotográficas, que den cuenta de la validez de la información declarada. Con ello, los equipos técnicos evaluadores disponen todos los antecedentes requeridos en un solo lugar.
Este enfoque territorial permite al programa optimizar la priorización de las comunas y barrios donde su impacto será más significativo. Al combinar datos técnicos con análisis espacial, se mejora la eficiencia en la distribución de recursos, tiempos en la toma de decisión, se identifican zonas con mayores déficits y se promueve una gestión más equitativa y transparente.
En 2020 se inició la transformación del Diagnóstico Técnico Constructivo (DTC) Capítulo 2, proyectos para la vivienda, pasando del registro en papel a un sistema digital. Esta nueva forma de trabajo incorpora una aplicación móvil que funciona tanto online como offline, permitiendo la georreferenciación a través de GPS, el cálculo automático de puntajes, la activación dinámica de preguntas en cascada según las respuestas previas y la incorporación de información proveniente de otras capas directamente en el mapa, todo bajo los estándares XLSForm en la construcción del formulario digital.
Los datos recopilados en terreno se centralizan mediante un sistema de almacenamiento en la nube, lo que facilita su disponibilidad inmediata y permite su visualización a través de visores web, diseñados para consultar y analizar la información en tiempo real mediante mapas y paneles adaptados a los distintos perfiles de los equipos involucrados.
Sobre esta infraestructura, el DTC capítulo 1, proyectos para equipamientos comunitarios, inició su transformación digital empezando a operar en marzo de 2022, aprovechando los beneficios de la digitalización reduciendo errores derivados del ingreso manual, integrando en la aplicación móvil capas externas de información territorial directamente en el formulario, facilitando que los equipos visualicen datos relevantes. En conjunto los capítulos 1 y 2 suman más de 20 llamados, cerca de 200.000 diagnósticos enviados, soportando el alto tráfico de datos generado en las fechas de cierre de cada llamado de postulación.
Para los equipos evaluadores, el acceso constante a los datos, la estandarización de campos y el cálculo de puntajes automáticos ha facilitado la revisión, aunque se han identificados puntos de mejora en el despliegue para su visualización de los 694 campos del capítulo 1 y 929 para el capítulo 2 en casos de requerir una revisión detallada y una priorización de los campos y los puntajes a mostrar cuando el objetico es una revisión más de conjunto.
La incorporación de herramientas geoespaciales en el Programa de Mejoramiento de Viviendas y Barrios representa un avance significativo hacia una gestión territorial más inteligente, eficiente y centrada en las personas. La experiencia con el Diagnóstico Técnico Constructivo ha demostrado que la digitalización, combinada con el análisis espacial, no solo mejora la calidad y oportunidad de la información, sino que también fortalece la toma de decisiones y la coordinación entre niveles de gobierno. El desafío futuro es seguir perfeccionando estas plataformas, integrando nuevas fuentes de datos y funcionalidades, y consolidando una cultura institucional basada en la evidencia y la innovación territorial.