El Consejo de Ministros de la Información Territorial, reunido en el Palacio de La Moneda, aprobó el plan de acción para implementar la Política Nacional de Información Geoespacial (PNIG), un hito clave para optimizar la gestión de datos territoriales y fortalecer la toma de decisiones en políticas públicas.
El 14 de julio de 2025, el Consejo de Ministros de la Información Territorial, presidido por el Ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa, se reunió en el Palacio de La Moneda para dar un paso histórico: la aprobación del plan de acción para la implementación de la Política Nacional de Información Geoespacial (PNIG). Esta iniciativa posiciona a Chile como un referente en la gestión de datos territoriales, promoviendo la eficiencia, transparencia y autonomía tecnológica del Estado.
La PNIG busca optimizar la generación, acceso e integración de datos geoespaciales, esenciales para enfrentar desafíos como emergencias, catástrofes y la formulación de políticas públicas. Según el Ministro Figueroa, esta política permitirá "agilizar procesos, reducir asimetrías en el acceso a la información y promover decisiones más oportunas, eficientes y equitativas". La Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT) - IDE Chile, liderará la coordinación de esta política, impulsando la interoperabilidad y modernización de los sistemas de información territorial.
Principales Avances de la Sesión
Durante la sesión, la Secretaria Ejecutiva de SNIT-IDE Chile, Sofía Nilo, presentó el balance de la Infraestructura de Datos Geoespaciales (IDE Chile), destacando tres ejes clave:
-
Fortalecimiento de capacidades: Se implementaron cinco cursos gratuitos de formación en gestión de datos geoespaciales, dirigidos a funcionarios públicos, disponibles en la plataforma e-learning de IDE Chile.
-
Ampliación de datos: El Geoportal de IDE Chile cuenta con más de 1.000 capas de datos y 9.000 metadatos, con nuevas funcionalidades que mejoran la interoperabilidad y acceso a la información.
-
Geonodo: Este software de código abierto, entregado gratuitamente a instituciones públicas, fortalece la gestión de datos territoriales, promoviendo la neutralidad tecnológica y la colaboración interinstitucional.
Pilares y Desafíos de la PNIG
La PNIG se estructura en cuatro pilares: Datos, Gobernanza, Innovación y Tomadores de Decisión, enfocados en garantizar la calidad, accesibilidad e interoperabilidad de la información, así como en fomentar soluciones tecnológicas innovadoras. Entre los desafíos destacados están la creación de grupos de trabajo especializados en:
-
Drones: Para registrar y compartir datos captados por drones, coordinados con la DGAC.
-
Geodesia: Propuesta de adoptar SIRGAS como marco de referencia único.
-
Proyecto Único de Direcciones: Desarrollo de una plataforma estatal para normalizar direcciones.
-
División Político-Administrativa (DPA): Liderado por SUBDERE para realizar la actualización y mantención del dato de DPA.
Compromisos y Próximos Pasos
El Consejo acordó elaborar un Plan de Acción para octubre de 2025 y formalizar los grupos de trabajo. También se reconoció el liderazgo de SUBDERE en la cartografía de la DPA y se impulsará el proyecto "Geonodo en la Nube" para apoyar a municipios y gobiernos regionales. Además, se evaluará la incorporación de universidades estatales y otros actores estratégicos.
Con esta política, Chile da un paso firme hacia la modernización y transparencia en la gestión de datos geoespaciales, consolidando su liderazgo regional y promoviendo un Estado más eficiente y coordinado.